Guía a la pronunciación de lajltaygi.
En esta guía damos la pronunciación de lajltaygi a través de la escritura. Esta guía es solo eso, una guía. La pronunciación puede variar de un hablante a otro y de una comunidad a otra. Damos la letra en el alfabeto popular (Zárate Pérez et al. 2004, 2009) y después la letra en el alfabeto fonético internacional (AFI). Además damos grabaciones de palabras en que existen estos sonidos, primero la transcripción chontal y en la columna final la traducción al español. Empezamos con las letras que representan sonidos parecidos a sonidos en español y después explicaremos las letras y combinaciones de letras que tengan sonidos que no existen en el español
I. Sonidos que se pueden encontrar en español
Alfabeto popular AFI Transcripción chontal Traducción
b b bajlkung'a llama
k k jleyjuak mi cabeza
d d,ð dulu guajolote
tadesla rebaja el precio
f f fane tres
ifa-a aquí
g g oge- dos
galshans el hombre
l l lajuats’ sangre
malpu cuatro
y j leynaga mi milpa
Ijlnia dibalayi lijltaygi Ellos hablan su lengua.
m m mishto- gato
mishí chayote
n n ni-i dulce
jlakano- mujer
ñ ɲ ¿? ¿?
p p pouli peine
lipuki noche
r ɾ/r* ¿Tej hora? ¿Qué hora es?
s s lismaya tortilla de elote
t t tejua comida
litine día
w w jlou-we sal
wagash vaca
ch tʃ ?? achulo
*(Estos sonidos solo existen en préstamos del español.)
Las consonantes arriba existen en español, y se escriben con las mismas letras en ambas lenguas. Una diferencia que la lista de arriba no examina es la distribución de [b], [d], [g], en una mano, y [p], [t], [k]. En muchas palabras, hay variantes con la consonante sonora y con la consonante sorda, que son más o menos comunes en distintas regiones, pero que suenan aceptable a la mayoría de hablantes y que, a veces, pueden ocurrir en el discurso de la misma persona. Por ejemplo, la palabra ‘nuestra lengua’, o sea, tsome, puede ser lajltaygi o lajltayki. Al momento de escribir, no hemos llegado a una explicación comprensiva para este fenómeno pero es un tema que require más investigación adelante.
Ahora pasamos a algunas consonantes que no existen en el español estándar pero sí existen en algunos variantes.
II. Consonantes sencillas que no se encuentran en español
j h laja- agua
¿Jale? ¿Qué? ¿Cómo?
La ‘jota’ del chontal es parecido a la jota del español, pero es menos recio. Es más parecido a la <h> de inglés. Escuchan los ejemplos y repiten los.
ju ʍ jleyjuak mi cabeza
jui-e epazote
Este sonido es como la <ju> del nombre ‘Juan’ pero es menos recio como la <j> de chontal Escuchan los ejemplos y repiten los.
sh ʃ shmu león
wagash vaca
El <sh> es como el <ch> del español pero no lleva el [t] inicial. Muchas personas hacen este sonido cuando quieren callar a una persona y dicen ‘¡shhhhhh!’. Es como pronuncian el ‘ch> en el norte de la república. (Mushashos). Escuchan los ejemplos y repiten los.
ng ŋ jlangu-ne tomate
jlanngola gallo
El <ng> es un consonante nasal como /n/ y /m/ pero se pronuncia con la parte atrás de la lengua levantado como si uno iba a pronunciar el /k/ kiosko. Muchos se pronuncian este sonido en el español en la <n> de la palabra ‘angel’. Escuchan los ejemplos y repiten los.
jl ɫ lijlya pueblo
jlatsojl tortuga
El <jl> es parecido al <tl> de tlayuda pero no está tan fuerte. Se puede pronunciar este sonido poniendo la lengua como si una iba a decir tlayuda y soplando. (Dejándose que el aire fluya por los lados de la boca.) Escuchan los ejemplos y repiten los.
- ɂ ou-we plátano
ni-i dulce
Lingüistas llaman el sonido <-> la oclusiva glotal. Se pronuncia por cortar el aire en la garganta. En chontal, puede ocurrir entre dos vocales como en el segundo ejemplo, o puede preceder un consonante, como en el primer ejemplo, para mencionar algunos entornos posibles. Las palabras que empiezan con una vocal realmente tienen una glotal inicial, pero no está marcado en la ortografía. Por ejemplo, plátano se pronuncia [ɂouɂwe] pero solo la segunda glotal hay que escribirla. Escuchan los ejemplos y repiten los.
ts ts tsana- gallina
Este sonido es una simple combinación de la t y la s. Interesantemente, es mucho más común que la s, un sonido muy raro en el chontal. Si piensa que ha encontrado una s, es más probable que sea una ts o una jl. Escuchan los ejemplos y repiten los.
III. Las consonantes glotalizadas.
La mayoría de las consonantes tienen versiones glotales. Como una primera aproximación, podemos decir que las consonantes glotales son consonantes que están producidos con más fuerza. Es como el caso de la consonante <->, la oclusiva glotal, de arriba, pero producido después de la consonante inicial. Esos sonidos también se llaman oclusivas eyectivas porque después de que se corta el aire en la garganta se suelta salir el aire como si fuera la tapa de una lata de refresco. Es un poco difícil de sentir la anatomía de lo que está pasando en la garganta, pero la describimos con la esperanza de que podría ayudar en la producción de estas consonantes difíciles. Para producir el sonido, el hablante empuja su laringe hasta arriba después de haber cortado el flujo desde los pulmones, forzando la aire por la boca violentamente, sin exhalar. En el caso que estas consonantes usted no la puede aprender a pronunciar con facilidad, la estrategia mejor será escuchar los ejemplos y intentar reproducirlos. Si no puede replicarlos, está bien aproximarlos con sonidos parecidos.
i. Consonantes orales glotalizadas
k’ k’ k’ijl pulga
nunak’pa canté
ch’ tʃ’ ¡Ch’ish! ¡Cállate!
f’ f’ jlabif’u ratón
jl’ ɫ’ [tɫ’] k’watla gajl’ane tamal de frijol
ts’ lajuats’ sangre
ts’ebi nixtamal
Las oclusivas eyectivas se pueden pronunciar más sútil o menos dependiendo en el contexto, el hablante, el variante, y el ambiente fonológico. Por ejemplo, al final de la sílaba o la palabra, se puede pronunciar con mucho menos fuerzo, como nunak’pa y lijujl’. Al principio de la palabra, se puede pronunciar con una explosión de fuerzo, como el ejemplo de k’watla gajl'ane.
En nuestra opinión, la consonante más difícil de pronunciar, identificar y transcribir de esta lista es también la más rara tipológicamente: la f’. Se puede parecer a demasiadas consonantes diferentes para merecer contar todas las confusiones posibles. El mejor consejo que podemos ofrecer es que si encuentra una consonante que le da vueltas con identificarla, probablemente es la f’.
No tenemos más atestaciones del sonido ch’ aparte de la interjección ¡Ch’ish!, similar al ‘chist’ de español o ‘shhh’ de ingles. Por esta razón, esta consonante no se considera una verdadera fonema chontal.
ii. Nasales glotalizadas
En el chontal, hay una variedad de consonantes nasales glotalizadas. Suenan como la n y la m, pero estas se producen parcialmente en la garganta, como las consonantes en la sección anterior. Son tres: m’, n’, y ng’. Hay una pausa durante la nasal, pero el aire sigue fluyendo de la boca, en cambio de la en donde el aire para por completo antes de la nasal. El maestro Ramiro de Ixcotepec comenta que es como si uno está saboreando o tragando la nasal. Para oir el contraste mejor, escuche los ejemplos y compárelos. Seguimos describiendo cada consonante individualmente.
m’ m’ nalom’a gane en medio del camino
tokem’a va a oir
ts’um’a ayer
Para aproximar este sonido, se puede empezar con la jota chontal y terminar con la m. Con más práctica, debería sonar como una consonante sola, y no dos consonantes.
n’ n’ shimalin’a javalí
Igual a la m’, se puede aproximar como “jn”, pero intente producir una sola consonante fluida.
ng’ ŋ’ bajlkung’a llama
Ya que tenga alguna habilidad en cuanto a la pronunciación, trate de pronunciar este sonido. Puede ocurrir entre dos vocales, como la ng.
Para terminar, debemos aclarar un punto. Dijimos que se puede aproximar las m’, n’, y ng’ como si fueran jm, hn, y hng. Pero evidentemente son consonantes distintas, y no conjuntos de dos.
Esto no implica que en el chontal, no se pueda encontrar la n, m, o ng después de la jota. Es importante que el estudiante aprenda diferenciar las verdaderas nasales glotalizadas de este fenómeno. Escuche el ejemplo siguiente y compárelo con la n’ de “javalí” (mire arriba).
<jn> /hn/ bebaj ni-i caña de azucar
Este ejemplo señala que el cuerpo de sonidos nasales en chontal es más complicado y diverso de lo que hemos presentado arriba. Tenemos ejemplos de una nasal sencilla seguida por una nasal glotalizada, y el converso, o dos nasales con diferentes lugares de articulación una detrás de la otra. El tema de las nasales chontales y las reglas que gobernan dónde se pueden poner en la palabra o sílaba y dónde no, es algo que necesita más investigación. Por ahora, es importante saber que la descripción que hemos ofrecido sobre las nasales chontales es una simplificación, y su mejor guía será una oreja abierta y la voluntad de pronunciar palabras difíciles cuando se le presentan.
IV. Vocales
Las vocales chontales son muy parecidos a las del español. En ambos casos, hay 5 vocales, y se pueden marcar con acento también. Las vocales marcadas con acento suelen ocurrir al fin de la palabra. Escuchen los ejemplos arriba para buscar esas vocales.
El rol del acento en la gramática chontal es un tema interesante que discutiremos más adelante. Por ahora, pueden buscar esos ejemplos en sus comunidades.
á mi axila
é mi intestino
í aretes
ó me estoy bañando, mi cadera
ú mi saliva
V. Conclusión
En esta lección, hemos presentado las fonemas chontales, su ortografía, como pronunciarlos, y alguna descripción de su estructura silábica cuando se diferencia de español. Ojalá que con esta guía, será más fácil la pronunciación de chontal. La manera más importante de practicar la pronunciación es escuchar los hablantes y intentarlo. Sin intentar pronunciar trabalenguas como k’watla gajl’ane, y aun equivocarse, no podrá pronunciar k’ y jl’ aunque escuche cien mil historias en el chontal (no sugerir que esta no sería una idea muy buena). Hay muchos temas de la fonología chontal que no han recibido la analisís y discusíon merecida en esta lección, y esperamos hablar más sobre estos más adelante. Por ahora, pasamos en la siguiente lección a los primeros pasos de aprender a conversar en lajltaygi. Si vean alguna equivocación o error en los datos de esta lección, por favor de dejar un comentario público o mandarnos un correo electrónico. Esta gramática es un esfuerzo colectivo y pedimos su ayuda con mejorarla por cualquier modo posible. Gracias por su participación y sus esfuerzos para revitalizar la lengua lajltaygi.
Zárate Pérez, Ramiro
2004 Alfabeto Práctico del Chontal De Oaxaca [Practical Alphabet of Oaxaca Chontal]. Jefatura de Zonas de Supervisión, Santa María Ecatepec, Comité Regional de Cultura, Coordinadora Regionales de Pueblos Chontales.
2009 Fortalecimiento de la Lengua Chontal de la Zona Alta [Strengthening the Highland Chontal Language]. Comite Regional de Cultural Chontal.
Los autores reconocemos que vivimos y trabajamos en territorio tongva todavía no cedida a los Estados Unidos, y en territorio autónoma tsome.